
El pasado 24 de julio de 2018, a pocas semanas de haber sido publicada la última edición de la revista alba.lateinamerika lesen, tuvimos oportunidad de adelantar un diálogo con Laura Haber*, una de las redactoras del colectivo encargado de llevar a feliz término la exitosa publicación número 11.
La revista alba se ha logrado posicionar en Berlín en el difícil mundo de la literatura contemporánea para convertirse en un referente importante en la promoción de escritores y poetas latinoamericanos cuyos textos han sido publicados en dos idiomas, específicamente en español/portugués y en alemán.
Ahora en esta nueva edición también se han incluido el inglés y el zapoteco, como otros idiomas que también hacen parte del espectro lingüístico de Latinoamérica. Otro componente importante de la revista tiene que ver con la participación de artistas que ilustran con sus dibujos los textos literarios de su contenido.
Ahora dejemos mejor, que sea Laura Haber quien nos comparta lo que ha sido el desarrollo de la revista.

Hispanovisión: ¿Cómo se llama exactamente la revista, pues la hemos oído nombrar de diferentes maneras, pero sin exactitud?
Laura Haber: El nombre exacto es alba.lateinamerika lesen aunque ciertamente al hablar lo abreviamos muchas veces diciendo solo alba. Quizá deberíamos hacer un esfuerzo mayor para no causar confusión con el equipo de basquetbol Alba Berlin y la empresa ALBA Recycling GmbH que coexisten con nosotros en la misma ciudad. Sin embargo, las diferentes ediciones de alba.lateinamerika lesen llevan el nombre completo con el número de edición correspondiente, y así aparece en las portadas respectivas.
H.: Cuéntenos cómo ha sido la historia de la revista, ¿cuándo se fundó? ¿quiénes la fundaron? ¿en dónde? ¿Cuál ha sido la evolución de su tiraje?
L.H.: Fue en Berlín en el 2011 que un grupo de amigos, estudiantes y doctorandos del área de la literatura, tuvo la idea de fundar una revista para publicar la literatura que a ellos les encantaba y así darla a conocer a un público más allá de la comunidad hispanohablante a través de la traducción al alemán de los textos originales. El primer número de alba.lateinamerika lesen se publicó con la ayuda de alba París, un proyecto hermano de la capital francesa. Desde París, Guillermo Bravo había contactado a Timo Berger para fundar una revista alba en Berlín. Existe también una revista alba en Londres, otra en Pequín y otra en Rusia. Desafortunadamente solo tenemos vínculos con Londres y París, pero existe una red de albas en muchos rincones del mundo. De allí también surgió el nombre: el nacer del sol, la luz al fondo del horizonte que puede ser la literatura. Un poco de color, poesía y magia dentro del día a día gris y aburrido que a veces vivimos. La revista alba de Berlín comenzó con un tiraje de 300 ejemplares y se vendía en librerías hispanas amigas y a través de nuestra página web o solicitándola por correo electrónico.
H.: De todas aquellas personas que han participado en este proyecto, ¿a quiénes es preciso recordar por alguna razón en especial?
L.H.: Creo que todas y todos los que han estado un tiempo han dejado sus huellas de alguna manera y han hecho sus aportes, a veces más, a veces menos. Es un proyecto completamente voluntario, es decir, el tiempo invertido a veces no es un aporte fácil. Porque claro que hay que trabajar para poder subsistir. Algunos de los miembros también tienen familia e hijos. Por eso siempre ha habido muchos cambios en la redacción y yo no he conocido a todos los participantes personalmente. Pero quizá, en este momento me gustaría nombrar a María Ignacia Schulz que es la única miembro que está desde la fundación de la revista, y eso que ya no vive en Berlín sino en Bamberg y no puede viajar siempre para participar en las reuniones. También a Jorge J. Locane, por ejemplo, otro de los co-fundadores, quien ya no hace parte de la redacción pero que sigue apoyando a alba como autor de ensayos y con frecuencia nos invita a estar presentes con ejemplares en los eventos donde él está involucrado ya sea como moderador y/u organizador. Quiero mencionar también a Timo Berger y Rike Bolte, curadores del festival de poesía latinoamericana Latinale, quienes estuvieron al principio y siguen apoyando el proyecto con sugerencias, traducciones y contactos. Podría seguir nombrando a más personas a cargo de las muchas tareas, como el diseño, la atención a los suscriptores, la comunicación en facebook, -que reúne a una comunidad bastante grande de autores, traductores e interesados-, a la organización de lecturas, la venta, por supuesto, y mucho más que no se ve cuando uno tiene en manos un ejemplar de alba. La revista no existiría sin la valiosa colaboración de todas estas personas.
H.: ¿Cuántas personas, y quiénes, conforman actualmente el equipo editor?
L.H.: En este momento somos cinco personas que ya llevan más de un ciclo de producción –María Ignacia Schulz, Sarah van der Heusen, Christiane Quandt, Douglas Pompeu, y yo–. Somos traductores, autores, investigadores de literatura, en fin, todos tenemos que ver con el mundo de las letras. Quiero mencionar especialmente a Manu Wolf que hace un excelente trabajo artístico y de coordinación en su función como encargada de todo lo que tiene que ver con el diseño, las ilustraciones y la página web, y aunque no es un miembro de la redacción, trabaja muy estrechamente con ella. Luego hay dos personas más, que acaban de terminar sus estudios o están estudiando todavía un programa de maestría, y que quieren entrar en la redacción. Actualmente, las dos van conociendo poco a poco el trabajo y esperamos que puedan seguir cuando empecemos el nuevo ciclo de producción para alba12, porque en este momento nos permitimos una pausa de pocos meses para recuperar las fuerzas que se necesitan para llevar a cabo un proyecto como este.

H.: ¿La revista se publica en versión impresa únicamente? ¿O es posible encontrarla también en versión digital?
L.H.: Por el momento ofrecemos la versión impresa de todas las ediciones de las que quedan ejemplares. En nuestra página web se encuentran las ediciones desde alba05 hasta alba11. Surgió ya el tema de una versión digital que queremos ofrecer en el futuro, pero requiere algo más de preparación dado a que es principalmente una cuestión de derechos de autor. Es decir, necesitamos el acuerdo explícito de autores y autoras además de ilustradores e ilustradoras y, finalmente, de traductores y traductoras para la circulación digital de sus trabajos. Debemos decir que en la mayoría de los casos, nos conceden sus derechos muy generosamente sin exigir un pago a cambio. Con las agencias puede ser a veces un poco más difícil la obtención de estos derechos, sin embargo, hasta ahora tenemos un balance realmente positivo debido, en gran parte, a la amplia aceptación y prestigio con los que cuenta alba.
H.: ¿Cuál ha sido la rentabilidad de la revista? ¿Eventualmente el contenido afecta a esa rentabilidad?
L.H.: alba.lateinamerika lesen es un proyecto idealista. Estamos muy conscientes de eso. De hecho, somos una asociación sin fines de lucro, y cuando no tenemos que pedir fondos extra para pagar la impresión y los demás gastos que hay, ya estamos felices. Sin embargo, la rentabilidad de alba.lateinamerika lesen es otra: es una rentabilidad inmaterial. En nuestras vidas profesionales, alba puede servirnos como referencia y como publicación. Sirve también para ampliar la red de contactos, ya que con cada edición esa red de autores, traductores, intermediadores, investigadores, periodistas etc. sigue creciendo. Finalmente, es también una ganancia emocional, la satisfacción, el orgullo, la alegría que sientes cuando después de tantos meses y tantos esfuerzos tienes en mano la nueva edición de la revista, que en cada edición es una obra de arte única y colectiva y que festejamos en el conjunto de la redacción.
H.: El cambio al nuevo formato ¿responde a las conclusiones de ustedes? ¿O a la solicitud de sus lectores?
L.H.: No fue la propuesta de ningún lector. Pero, quizá inconscientemente, nuestros lectores nos transmitieron el mensaje: en los eventos que realizamos y donde teníamos la revista a la venta nos dimos cuenta de que la gente tendía a comprar la edición más reciente. Para la mayoría de revistas es cierto que la edición anterior ya no es actual cuando aparece la nueva, pero alba.lateinamerika lesen es una revista de literatura y la literatura no envejece. Si no, ya no leeríamos a todos los autores de los siglos pasados. Sus libros nos siguen diciendo algo aún hoy en día. Esta observación nuestra influyó en que decidiéramos probar con un formato más de libro para transmitirle este mensaje a nuestros lectores. Eso significa que en el 2018, comprar y leer una alba04, por ejemplo, vale tanto la pena como comprar y leer una alba11. Aunque alba publique textos expresamente actuales, la literatura no pierde su atractivo. Es más, en nuestra selección también redescubrimos “voces perdidas” que han vuelto a tener una actualidad. Por ejemplo, en alba11 publicamos a la autora brasileña Hilda Hilst, quien constituye una impresionante voz femenina de la literatura brasileña del siglo pasado. Además, el formato libro tiene la ventaja de caber mejor en la biblioteca al lado de otros libros y también en el bolso y así poder llevarla adonde sea y leerla en el metro, en un café, en la playa, etc.
H.: Quiénes adquieren la revista, ¿los aficionados a la poesía, a la prosa o a las dificilísimas traducciones de poesía?
L.H.: Pienso que todos ellos. O sea, hay los que se interesan más por la poesía y otros que prefieren la narrativa. En general, son personas atraídas tanto por la literatura como por Latinoamérica. Y como es un subcontinente de mucha diversidad, la selección de la revista ofrece eso, un reflejo de esta diversidad, una colección de muchas voces originales y extraordinarias donde el lector puede encontrar tanto aspectos específicos de la región como aspectos en común, y percepciones, perspectivas, estilos individuales de quienes escriben los textos. En cuanto a la traducción, nuestro objetivo es abrir el acceso a aquellos que de otro modo no lo tendrían, porque no dominan los idiomas, y a la vez, tematizamos el carácter y los retos de la traducción en entrevistas y ensayos. Así que alba sirve de plataforma para el debate, además de ofrecer muchos ejemplos de traducciones posibles, todas realizadas con mucho cuidado y dedicación.
H.: ¿Cómo describen ustedes el perfil de su revista?
L.H.: Sería un poco el resumen de lo que he mencionado antes: alba.lateinamerika lesen es una selección de textos que consideramos deben conocerse también acá en Alemania y, junto con las ilustraciones y su aspecto como objeto físico, representa una obra de arte en sí, donde cada edición tiene un carácter único. También es una plataforma para el debate y el intercambio intercultural, con un grupo de idealistas detrás que creen en la importancia de la literatura y que se mueven dentro de una amplia red de autores, traductores, etc. más allá de las fronteras idiomáticas, nacionales y continentales entre Europa y América Latina.
H.: ¿Cómo se puede adqurir la revista? Es decir, ¿únicamente por suscripción? ¿o existen otras opciones de compra?
L.H.: Existe tanto la posibilidad de la suscripción como la posibilidad de adquirir uno o más ejemplares a través de nuestro webshop en la página httpss://www.albamagazin.de. También cooperamos con algunas librerías en Berlín como Kommedia, Andenbuch, Die gute Seite o La Escalera, por mencionar algunas. Y, por supuesto, siempre llevamos ejemplares a las lecturas que alba organiza y a donde nos invitan a estar presentes con una mesa. Para informar sobre nuestros eventos, enviamos un boletín de prensa cada mes o cada dos meses a través del cual, quien esté interesado, también puede suscribirse. Simplemente hay que enviarnos un correo a info@albamagazin.de.
H.: Y a los coleccionistas ¿les resulta fácil adquirir números anteriores? ¿Cómo pueden adquirir esos números?
L.H.: En nuestro webshop se pueden ver todos los números que han salido y pedir los que todavía estén disponibles (desde alba05 hasta alba11).
*Laura Haber se graduó en 2016 con un maestría en Traducción Literaria en la LMU de Múnich. Ha trabajado como traductora independiente en Berlín desde comienzos de 2017 y es miembro del equipo editorial de la revista Alba. Adicionalmente, coordina la revista alice, de la Escuela Superior Alice Salomon Berlin y es desde hace años miembro de la redacción, autora y traductora de la revista mensual Lateinamerika Nachrichten.
Traducción:
Amaya Gallegos es licenciada en Filosofía y Filología Alemana por la Universidad Friedrich-Schiller en Jena y ha realizado un máster en Literatura Alemana en la Universidad Libre de Berlín. Hace parte de la redacción de la revista alba desde junio 2018.
Contacto: amaya.m.gallegos@gmail.com