
El pasado miércoles 19 de septiembre de 2018 se llevó a cabo en el Instituto Cervantes de Berlín, la presentación oficial del examen SIELE (Servicio Internacional de la Evaluación de la Lengua Española), considerada la segunda lengua de comunicación internacional con alrededor de 572 millones de personas que la hablamos.
La importancia y el significado que representa este proyecto en cuanto a la consolidación y la unidad de criterio en el uso común de nuestro idioma como el aglutinante principal de la comunidad hispanohablante en el mundo, no es poco, comenzando por el acierto al lograr conformar un grupo de trabajo en el que participan el Instituto Cervantes, La Universidad Nacional Autónoma de México, la Universidad de Salamanca y la Universidad de Buenos Aires, quienes desarrollaron el Examen SIELE cuya plataforma es gestionada por la empresa Telefónica Educación Digital.
El doctor Diego Valverde, Director del Instituto Cervantes de Berlín realizó la apertura del evento de Presentación oficial del Examen SIELE en Alemania y aseguró en su introducción que se trataba de un proyecto totalmente panhispánico. En la agenda del día en lo correspondiente a la presentación institucional participaron, S.E. Rogelio Granguillhome, Embajador de México en Alemania; Irune Arratíbel Irulegui, Consejera de Educación de España en Alemania; el doctor Andrés Ordóñez, director del Centro de Estudios Mexicanos de la UNAM en España; la Profesora Adriana Haro Luviano de Rall, Secretaria académica del Centro de Estudios Mexicanos de la UNAM en Alemania; la señora Virtudes González Rodríguez, Presidente de la DSV – de Berlin – Brandemburgo (Deutschen Spanischelehrerverbands / Asociación Alemana de Profesores de Español) y finalmente la licenciada Elena Esquinas Muñoz, Gerente de explotación de Telefónica Educación Digital.

También estuvieron presentes el Embajador de Guatemala en Alemania, S.E. José Francisco Calí Tzay, la Ministra Consejera de la embajada de Perú, Liliana Gómez y otros representantes del cuerpo diplomático hispanohablante con asiento en Alemania.
El Dr. Andrés Ordóñez, Director del Centro de Estudios de la UNAM en España, mencionó que esa institución en su plan de adaptarse a los tiempos con el propósito de un tránsito internacional más intenso para beneficio de las comunidades académicas que la conforman, se decidió a continuar la labor que se había trazado hace unos años de abrir oficinas de enlace, centros de estudio y escuelas de idioma en diferentes partes del mundo.

Hasta el momento se tienen 12 representaciones de la UNAM en el exterior: Seis en Norteamérica, cinco de las cuales están en Estados Unidos y una en Canadá; además hay una en Centroamérica. En Asia hay una en Beijing, en África está la de Johannesburgo y en Europa están las de Madrid, París, Londres y la más reciente Berlín, a cargo de la doctora Adriana Haro.
Ordóñez aclaró que la expansión internacional de la UNAM se basa en tres ejes fundamentales: el primero es el establecimiento, detección, desarrollo de proyectos de investigación y pedagógicos que puedan fortalecer e incentivar los intercambios académicos estudiantiles y detectar oportunidades de colaboración. También buscar un espacio para la producción cultural, no solamente de México, si no también del mundo iberoamericano y el tercer elemento fundamental es el de contribuir a la enseñanza y difusión de la lengua española en el mundo. Este último aspecto es el motivo del encuentro en la inauguración del examen SIELE en el Instituto Cervantes de Berlín para mostrar su producto más depurado en el sistema internacional de verificación de la lengua española.
Según este representante de la UNAM en Madrid, esto no es algo nuevo ni es aislado. La historia de este esfuerzo tiene que ver, citando a Diego Valverde, con esta naturaleza compartida de este mundo panhispánico que conformamos. En este caso menciona que es un proceso natural de un esfuerzo de décadas que han desarrollado las academias de la lengua en estos países. Al día de hoy el mundo panhispánico tiene un solo diccionario y un solo cuerpo normativo de su lengua y esto no es poca cosa, situación diferente a lo que sucede con otras lenguas que tienen severas dificultades editoriales porque no tienen una normativa ni un diccionario unificado.
¿Qué implica esta unificación? Implica que la lengua española acepta, en igualdad de circunstancias, la realización en todas aquellas latitudes que tienen como lengua la lengua española de manera que eso nos da una consistencia y una fortaleza cultural que es preciso comentar y es por lo que la UNAM está tan fuertemente comprometida con este proyecto y es el siguiente: Históricamente el mundo que hoy podemos llamar “panhispánico”, se ha distinguido por su inclusividad y esto es una característica que viene desde la unificación de Castilla y Aragón y que pasa significativamente por todo el periodo Habsburgo, es decir, el imperio español no es un imperio unificado como pudiera haber sido el inglés, sino es un imperio de conjunción de diversidades y eso es lo que le da una dimensión única y que en última instancia esto es lo que nos permite que hoy en día el mundo panhispánico haya conformado un polo de civilización, lo cual es capital, porque al fin de la guerra fría y en el colapso del mundo bipolar se registra el surgimiento de un mundo multipolar y el mundo panhispánico se revela cada vez con mayor claridad y con mayor fuerza como un polo de civilización cada vez más importante en términos políticos, demográficos, económicos y obviamente culturales.
En esta circunstancia, la UNAM estima estratégicamente fundamental el abandonar esta característica que nos ha marcado especialmente durante los siglos XIX y XX, que es la necesidad de generar una identidad negativa en función de afirmar nuestra individualidad como entidades nacionales. El siglo XIX fue un siglo traumático en la península ibérica y en América, porque España tuvo que asimilar la decadencia del imperio y nosotros en América el trauma de afirmarnos como entidades autónomas. Luego después nos cayó encima la guerra fría, entonces seguimos definiéndonos en función de ser lo que no somos. La buena nueva es que estamos en el siglo XXI y que es el momento de comenzar a generar una identidad positiva: Yo soy yo, pero me reconozco en ti y además te reconozco en mí.
En ese sentido, -se pregunta Ordóñez: ¿qué es lo que nos caracteriza a los diferentes integrantes del mundo panhispánico si no es nuestra calidad diversa? Pero es una diversidad que no nos hace antagónicos. Uno puede viajar desde Nueva York hasta la Tierra del Fuego y con las diferencias lingüísticas y lo que ustedes quieran, no habrá ningún problema en entendernos. Somos un polo de civilización transatlántico, transpacífico y también nos tocan las Marianas y Filipinas en la historia, la nao de Manila a Acapulco, luego por tierra a Veracruz y de allí a La Habana y de allí a España.
Somos también una civilización interétnica, intercontinental, interoceánica, etc. Pero, ¿qué es lo que nos da cohesión fundamentalmente, si no es el idioma? ¿y qué es el idioma si no es el receptáculo de nuestra manera de ver el mundo con sus particularidades pero siempre con una importante información axiológica, es decir, de valores compartidos? En este sentido el SIELE ha sido absolutamente coherente con esta trayectoria que lingüísticamente, y ahora desde la Cumbre Iberoamericana, también se refleja políticamente. El SIELE es un sistema de evaluación que toma muy en cuenta las particularidades de cada dialecto de la lengua española y en ese sentido cobra todo el significado del caso la colaboración estrecha entre la UNAM, la Universidad de Salamanca, la Universidad de Buenos Aires y desde luego el Instituto Cervantes quien es un socio estratégico para nosotros por todas estas circunstancias expuestas.
Somos conocedores del rigor científico que caracteriza a la academia alemana y somos conscientes también de la alta calidad de sus departamentos de filología hispánica y de que cada una de estas universidades han diseñado sus propias modalidades de evaluación de la lengua. Esto no nos es ajeno por eso me permito enfatizar de que nuestro sistema de evaluación tiene un carácter internacional pero tampoco voy a ocultar que durante todo este periplo de conformación del examen ha tenido lugar también un intenso, no siempre fácil, a veces complejo y complicado, proceso de negociación, porque cada uno de nosotros los socios fundadores del SIELE, hemos también desarrollado nuestros propios modelos de evaluación de la lengua para nuestros fines nacionales, en el caso de la UNAM para acreditar la solvencia lingüística de los estudiantes extranjeros que llegan a los estudios de postgrado y para valorar también la probidad lingüística de nuestros estudiantes que van al exterior en el caso de lenguas diferentes al español y esto ha derivado en otra vertiente que es la vertiente económico comercial y cada uno de nosotros ha tenido su área “estratégica”.
La Mtra. Adriana Haro Luviano de Rall, Secretaria académica del Centro de Estudios Mexicanos de la UNAM en Alemania saludó a quienes representan a la esfera política y cultural panhispánica en Berlin presentes en el evento de inauguración y a los representantes de las cancillerías y agregó que teniendo en cuenta las características formales del evento, deseaba exponer solo algunas de las aristas que surgen ante la mirada crítica de los investigadores alrededor de las especifidades académicas, administrativas, institucionales y políticas, en torno a la evaluación internacional del español como lengua extranjera a través de los exámenes SIELE y aclara que son “exámenes” porque tienen cinco variantes, mencionando los beneficios generales que brinda esta evaluación. La evaluación es el rubro común a todas las asignaturas en las que los especialistas investigan día a día para establecer escalas que les permitan determinar, no solo la cantidad si no también la calidad de los conocimientos adquiridos por los aprendientes.

En la polícroma gama de los exámenes de certificación de lengua con valor y reconocimiento internacional, los modelos de examen son cada vez más sofisticados para determinar el dominio cualitativo y cuantitativo que tiene un aprendiente sobre la producción o recepción de una habilidad o competencia lingüística específica. Es así como las universidades e instituciones que han trabajado en este proyecto, han diseñado cinco modalidades de Exámenes SIELE que se adaptan a las necesidades particulares de los candidatos interesados en evaluar sus conocimientos gramaticales, su dominio de las habilidades receptivas y/o productivas, al tiempo que demuestra su competencia en la adquisición y dominio del vocabulario al comprender las diferentes variantes lingüísticas características del mundo panhispánico.
Dicho de otro modo, por sus particularidades todas las variantes del examen SIELE, le permiten realizar a los evaluadores a través de medios electrónicos tres observaciones fundamentales en materia de evaluación: Detectar si el candidato se ha apropiado de los objetivos educativos establecidos en un tiempo específico. Determinar cuáles son sus fortalezas y debilidades con el fin de orientarle en su búsqueda de un soporte pedagógico adecuado y valorar el desarrollo de las capacidades que le permitirán realizar satisfactoriamente nuevos aprendizajes. “El examen SIELE es la muestra tangible del amor entrañable a la lengua española”, apostillaría la doctora Haro mientras complementa: “La lengua española ha dejado de ser frontera para convertirse en puente. Y sobre ese puente la esfera panhispánica da un paso más hacia adelante en la construcción de una alianza estratégica en el contexto del mundo multipolar contemporáneo”.
Virtudes González Rodríguez, Presidente de la Asociación Alemana de Profesores de Español o su versión en alemán, Deutscher Spanischlehrerverband Berlin-Brandenburg (DSV), agradeció la invitación que se le extendió a ella y a la Asociación de Profesores de Español en Alemania a participar de tan importante evento. Como representante de la asociación le da la bienvenida oficial al examen SIELE en su entorno profesional porque considera que tiene una gran importancia en el desarrollo y profesionalización de su disciplina a varios niveles. Como profesora, junto a sus compañeros de profesión saben perfectamente el papel fundamental que desempeña esta evaluación y la certificación en cualquier contexto de enseñanza – aprendizaje, sea tanto en la enseñanza reglada como no reglada y son todos muy conscientes que para bien y para mal, la evaluación supone para el aprendiente, que en cualquier edad, en cualquier contexto educativo, un efecto rebote que hace que se refuercen las formas de aprender y que una buena evaluación, una buena certificación, promueven buenas formas y buenos hábitos de apendizaje y que una mala evaluación, el efecto contrario. Sabemos de la gran profesionalización que supone unas pruebas tan bien pensadas, con tantas características que creemos que van a ayudar enormemente a sus estudiantes a tomarse muy en serio el español y buscar que su aprendizaje sea cada vez más eficaz y será muy importante para todos los profesores porque ahora tienen un referente con el cual poder medir su proceso de enseñanza.

De entre los muchos factores ella prefiere destacar dos que para los profesores son especialmente importantes porque reflejan una filosofía en la cual se pueden ver reflejados: En primer lugar, su decidida voluntad inclusiva respecto a las diferentes variedades o variantes de la lengua española. En general todos los profesores de español en Alemania disfrutan con la riqueza del español y consideran que es justo y necesario que todo ello se vea reflejado en los sistemas de certificación. Segundo, consideran que tiene un valor muy especial para ellos, la gran flexibilidad y versatilidad que presenta el sistema, adaptable a los diversos perfiles de intereses de quienes lo presentan. Le auguran y le desean una gran carrera y un gran futuro en el mundo, pero en particular en Alemania.
Entrevista con la Licenciada Elena Esquinas Muñoz, Gerente de Explotación de la empresa Telefónica.

Por el interés e importancia que representa la participación de la empresa privada en un proyecto de la importancia, la envergadura que tiene en la consolidación del examen SIELE y el tema de la colaboración que se puede establecer entre las instituciones y la empresa privada, decidimos por ello adelantar algunas preguntas a la Gerente de Explotación de Telefónica, la Licenciada Elena Esquinas.
Hispanovisión: ¿Qué significa el nombre de su cargo, Gerente de Explotación?
Elena Esquinas: Forma parte de la organización interna que existe dentro de Telefónica y dentro del equipo nucleo más grande del equipo, que está en Madrid, estamos organizados en diferentes áreas. El área operación–explotación, que se encarga de todo lo que tiene que ver con la puesta en marcha principalmente de la red de centros y también dado el momento en el que está el proyecto, pues un poco de acciones comerciales que son importantes porque es un proyecto internacional y hemos de salir al mundo a darlo a conocer.
H.: ¿Cómo surgió la idea de unificar este examen, pues ya existe otra versión de examen de certificación de español?
E.E.: La idea surgió de la necesidad de tener un solo examen que cubriera las siete variedades lingüísticas que ahora mismo hay del español unido a, pues estamos en el siglo XXI, una prueba que tenía todo el sentido que fuese en formato digital, en formato Online, que fuese aplicable a nivel internacional y que tuviese una característica de esa agilidad que permite el SIELE. Se intentaron aunar todos esos elementos y de forma también muy inteligente, obviamente a nivel de liderar el proyecto, era importante que la iniciativa no viniese únicamente de alguno solo de los países de habla hispana y se unió con el esfuerzo de España a través del Instituto Cervantes, la Universidad de Salamanca y se buscó el apoyo y la influencia de la UNAM en la parte norte de Latinoamérica la influencia de la UBA (Universidad de Buenos Aires) en el cono sur.
H.: ¿Cómo participó Telefónica para ayudar a conformar ese equipo?
E.E.: El quinto elemento fue encontrar un socio comercial y tecnológico que arrancase el proyecto y pasase un poco a esa versión digital y con esa aportación tecnológica, porque estamos hablando evidentemente de instituciones sumamente académicas. La iniciativa vino de los propios titulares del proyecto. Telefónica se incorporó a través de una licitación pública que sacó a la luz el Instituto Cervantes en el 2015, licitación a la que se presentó mi compañía, Telefónica Educación Digital, ganamos la licitación y de inmediato comenzamos a trabajar en toda la parte académica de tal manera que el proyecto vio la luz públicamente en la última edición del SIELE en el Congreso Internacional de la Lengua Española en Puerto Rico en marzo de 2016.
H.: ¿Cuándo y cómo se comenzó a materializar el proyecto?
E.E.: Los primeros pasos se dieron en el 2015, que es cuando comenzó a darse todo un trabajo académico y de trabajo con la parte de contenidos en nuestros departamentos de contenidos y las áreas académicas de las titulares, absolutamente brutal constante, y que se mantiene y se mantendrá en el tiempo. Pero ese engranaje inicial hasta que empezó la máquina a funcionar, empezó un año antes de la presentación en el SIELE en manos de su Majestad el Rey de España.
H.: ¿Cuál es el interés de Telefónica en este proyecto?
E.E.: Ante todo que esté vinculado a nuestra compañía. Telefónica es una compañía que lleva más de quince años trabajando en todo lo que tiene que ver con soluciones digitales de educación y de formación y a la vez, estamos muy vinculados en proyectos de impacto social. Telefónica es una empresa española y nada mejor que impulsar nuestro idioma a nivel internacional.
H.: ¿Se han establecido límites de tiempo para este acuerdo?
E.E.: Como mencionaba antes, la colaboración se inició a través de una licitación pública que tiene una duración inicial en un primer tramo de diez años, pero en principio el apoyo, ya te digo que somos un equipo dedicado dentro de la compañía, tenemos una estructura hecha y vamos adaptando la expansión del proyecto a medida que el propio SIELE va creciendo.
H.: ¿Quiénes son a nivel práctico los participantes del equipo de trabajo?
E.E.: Bueno, yo creo que uno de los elementos más importantes de este proyecto es este apoyo institucional que tiene y no estoy segura que no exista otro proyecto en el mundo que tenga por detrás cuatro instituciones que lo estén apoyando de esa manera, porque al final el liderazgo es de ellos. Es un ejemplo de coordinación a nivel institucional también difícil de ver en diferentes países, en diferentes continentes en el mundo de la lengua y no es algo que haya sucedido casualmente y es un ejemplo de colaboración público – privada, porque telefónica es una empresa privada y el trabajo y la evolución del proyecto hace que esa coordinación sea constante y diaria, eso es así, o sea, tenemos una constante relación y el evento de ayer fue uno de esos ejemplos, pues no se podría haber dado, si en el caso del ejemplo de Berlín, el Instituto Cervantes y la UNAM Berlín no hubiesen colaborado para movilizar a esas figuras que teníamos allí, a esos representantes a nivel de embajadas, de agregados culturales, de representantes de diversas instituciones que solo instituciones de ese nivel hubieran podido convocar.
H.: ¿Cuál es su lectura de la inauguración oficial del SIELE en Berlín?
E.E.: Fue muy importante, especialmente por el interés demostrado por las personas participantes en el evento y además de ello escuchar a los Embajadores que se encontraban allí, preguntar de qué manera podían apoyar y colaborar con el proyecto, creo que eso habla de la importancia de lo que estamos haciendo.